viernes, 8 de junio de 2012

Piñera insiste en que los tratados están para cumplirse

El presidente de Chile, Sebastian Piñera. | Foto Archivo -   Efe Agencia
El presidente de Chile, Sebastian Piñera. | Foto Archivo - Efe Agencia
El Presidente de Chile, Sebastián Piñera, en una conferencia de prensa en Antofagasta, rechazó la solicitud realizada por el Gobierno a la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) de renegociar el tratado de límites de 1904 y pidió a los bolivianos comprender que "los tratados son para cumplirlos".


Después de conocer la ofensiva de La Paz ante la OEA por la demanda marítima, el Mandatario chileno señaló que "el Gobierno boliviano tiene que comprender que los tratados y los acuerdos son para cumplirse".


Insistió que Chile "respetará siempre el tratado de 1904", que fijó los límites entre los dos países tras una guerra en el siglo XIX, y respondió así al Gobierno, que reclamó una renegociación de dicho compromiso en la Asamblea General de la OEA celebrada esta semana en Cochabamba.


"Chile reitera una vez más que el derecho internacional y los tratados internacionales son la base de la convivencia pacífica y civilizada entre los países", recalcó.


Piñera valoró positivamente la "comprensión y el apoyo" por parte de la mayoría de países que integran la OEA, que, en la reunión de Cochabamba respaldaron la tesis chilena de que la demanda boliviana de una salida al Pacífico es un asunto bilateral y no multilateral.


"La posición de Chile es firme, clara y plenamente respaldada por el derecho internacional, por los tratados internacionales y por la comunidad de países americanos", agregó.


Por último, elogió el desempeño del Canciller Alfredo Moreno. "Por haber sostenido y defendido la posición chilena con tanta claridad, y al mismo tiempo, con mucha firmeza", dijo.

viernes, 18 de mayo de 2012

PUNATA : Felis dia

                        Actividades
Viernes 18 de mayo

11:00 Desfile cívico con la participación de autoridades municipales, departamentales, nacionales, organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas. El acto se realizará en el altar patrio plaza del Estudiante.

14:30 La parada militar.

Domingo 20 de mayo

8:00 Carrera de silla de ruedas, fútbol de salón, competencia de ciclismo, en las categorías mayores de personas con capacidades diferentes en el coliseo municipal.

10:00 Competencia de motociclismo pre nacional (enduro cross) en la playa de ganado.

Martes 22 de mayo

14:30 Feria profesiográfica y productiva de la Facultad Politécnica del Valle Alto de la UMSS en la Plaza principal 18 de Mayo.

Sábado 26 de mayo

05:00 Agasajo general al día de la madre en la plaza 18 de Mayo.

10:00 Gimnasia demostrativa a cargo de unidades militares en el estadio municipal.

14:00 Homenaje y serenata a las madres en el coliseo municipal.

Domingo 27 de mayo

9:30 Kermesse en homenaje al Día de la Madre en la plaza 18 de Mayo.

Viernes 1 de junio y sábado 2 de junio

9:00 Competencia nacional de ciclismo.

14:00 Demostración de autos tuning departamental "Expocar" en la plaza General Pando.

Domingo 3 de junio

9.00 Competencia cuarto de milla en la avenida Joel Camacho.

Sábado 9 de junio

19.00 Espectáculo Arlequín Show en el Coliseo Municipal

PUNATA

LA PERLA DEL VALLE SE HA CONVERTIDO EN UN PUJANTE MUNICIPIO QUE CONSERVA SU NATURALEZA Y OFRECE UN MENú VARIADO QUE LOS VISITANTES PUEDEN DEGUSTAR

El turismo y la gastronomía se apoyan en su producción

El Valle del Elefante Dormido. ARCHIVO
El municipio de Punata que se encuentra a 47 kilómetros al Sur de la ciudad de Cochabamba, con un clima templado en verano y húmedo en invierno, presenta una variedad de atractivos turísticos y gastronómicos. Así también mantiene tradiciones de antaño y una devoción católica hacia una deidad.

Sus parajes turísticos conservan una naturaleza acogedora. Entre sus atractivos están, desplazándose al Este, en poco menos de 10 minutos en automóvil, el “Valle del Elefante Dormido”. En el fondo se distingue una sorprendente montaña con esa forma. Parece custodiar algunos tesoros de la época virreinal, también llamada colonial. Otro atractivo natural es la laguna Sulti. Muy cerca de ese destino con dirección al Norte se ingresa a laguna Carmen, una población anclada en el tiempo prehispánico. Lo más sobresaliente es que algunas casas conservan habitaciones en forma de cúpula. Villa Rivero, a solo diez minutos, es interesante por los telaristas artesanos. Las obras resultantes son los polícromos gruesos tapetes de lana de oveja. No solo se pueden visitar para tomar fotografías, sino que se pueden adquirir e incluso encargar los tejidos de diseño. Las poblaciones de Punata, en verano, se mecen a la sombra de perales y durazneros.

GASTRONOMÍA El comer bien es algo que caracteriza al cochabambino, y Punata ofrece una variedad de platos para el paladar exigente en base al maíz, un producto del valle.

El cuzqueño, un plato originario de Punata y no de Perú como algunos dicen. Este plato consta de carne de pollo criollo o cordero, preparado con ají amarillo, rosquete seco molido y el quesillo seco. Se acompaña con papa blanca y relleno de papa o achojcha.

Otro plato típico es la P’utachhanqa, preparado a base de conejo cuis; un ají de puro locoto acompañado de arveja y haba; arroz, chuño y papas blancas.

LA PRODUCCIÓN Punata tiene cualidades innatas por sus servicios patrióticos a la causa de la independencia en el siglo XIX, la fecunda tierra apta para la agricultura y ganadería y el profundo sentimiento de superación constante.

Pujante en su desarrollo es respaldada por 89 comunidades campesinas que producen cereales, leguminosas, frutas, tubérculos, verduras, etcétera.

Como herencia de saberes de un esplendoroso pasado continúa con la fabricación de rosquetes, Patrimonio Cultural del Departamento desde el 2011. Son aros crujientes y dulces elaborados por los panificadores hechos en base a harina , huevo, manteca y azúcar. Existen cinco tipos de rosquete, el de canela, blanco, especial y el súper especial que es de mayor tamaño.

El maíz sigue siendo el príncipe de los cultivos del que se fabrica el néctar amarillo (chicha) y el tinto (kulli).

La chicha es una bebida alcohólica hecha en base al grano de maíz molido. En Punata podrá encontrar del tipo dulce y sin azúcar, además de rojas y de color dorado. Esta bebida puede también ser acompañada con helado de canela y coco rallado, convirtiéndose de esa forma en garapiña.

Datos.



Presidente

Gualberto Villarroel, uno de los presidentes de Bolivia, nació en Punata. La que fuera su casa es en la actualidad una escuela.

El maíz

Cuando se desgrana fresco puede molerse y con queso convertirse en “huminta”. Una vez seco es “mote”; si se lo muele sirve para preparar sopa llamada “lawa” y con azúcar es “pito” y “api” y si se le agrega leche “tojorí”. Con agua y hielo es un refresco.

Economía

La producción de chicha, es considerada una de las actividades que mueve la economía más grande del valle.

La celebración patronal y lo religioso se impone

El sentimiento religioso de Punata está latente con la celebración patronal de todos los años en honor al Señor de los Milagros que fue establecida el 24 de septiembre de 1919.

La fiesta de la deidad, que junto a San Severino de Tarata y la Virgen la Bella de Arani, constituyen los festejos principales del Valle Alto. La celebración patronal andina paraliza las actividades en Punata por tres días consecutivos y consigue la participación de 60 conjuntos folklóricos aproximadamente, tanto locales y de Cercado en una “Entrada” o desfile de comparsas y fraternidades. Se dice que la escultura del santo, tallada en madera, proviene de Burgos, España, tierra por excelencia donde abundaron artesanos talladores de Cristos en madera.

Otra fiesta importante es de Todosantos donde las mesas se llenan de comida para las almas que, se dice, llegan a visitar a sus familiares por una noche.



HISTORIA La iglesia principal fue declarada Monumento Nacional por los importantes tesoros religiosos que custodiaba y sus antecedentes coloniales. Conserva tres enormes y magníficos retablos en pan de oro del barroco andino clásico y refinado. Se trata de una parte de muchos encajes tallados en cedro.

“Una verdadera joya del arte virreinal”, como lo describe Olker Sandi en la revista Punata 2012.

En 1985, el alcalde Dn. José Camacho Ferrel (1985), junto a los sacerdotes párrocos Roberto Lara y Cleto Hinojosa, concluye con la obra de dotarle al templo una segunda torre, además hace un reforzado y mejora la estética de los techos.

PUNATA

cuento

KISKITA - Un día en la vida de la Perla del Valle

Todos los días la Perla del Valle despierta comprometida para conquistar una vida más llevadera, plena de optimismo, y vibra enternecida. Es el valle de la ternura en territorio boliviano. Nace el alba y los animosos gallos le saludan tiernos y blandos. Los lugareños que no pierden nunca su buen humor, afirman: Qué bonito canta el gallo pero más bonito canto yo, porque cuando canta el gallo yo ya canté. Nace el sol exhibiendo un panorama geográfico de belleza transido de bondad. Se vive un estado de gracia. Resplandores que vibran en sonidos trémulos. Un tajamar vigilante que contempla el cielo diáfano que rodea a la Perla del Valle. Se ha dicho que Dios ha creado Punata para distraer su eternidad.

Los sonidos urbanos despertaron al Enano Abrelatas que tiene sueño pesado. Llegaba compacto Crucito a la Plaza principal, como un príncipe del Medioevo, cargado en una carretilla timoneada por su mujer, la hermosa Churkutoro. Desde su casa de las afueras del pueblo transportaba aquella humanidad inválida de piernas, para depositarla en el centro de la Plaza. Crucito tenía su lugar de sacrificio donde se ganaba la vida de profesional lustrabotas y la Churkutoro tenía la obligación al amanecer de trasladar a su consorte a la Plaza y al atardecer de retorno a su hogar. Dormían juntos y no tenían hijos. Usaba Crucito para defenderse del sol una Cachucha, especie de gorra con visera dura que tenía una parte cilíndrica de poca altura, y sobre ella otra más ancha y plana. Y siempre llevaba consigo un paraguas tamaño familiar que le servía para las lluvias de fin de año.

Chola apetecible, Churkutoro era guapa, de generosas tetas y excelente trasero, como ejemplar chola oriunda del valle, educada desde siempre por la cultura del maíz. Crucito satisfecho con su destino de inválido. Nunca quiso que se lo llamara discapacitado. El hombre en su mundo nunca ha sido discapacitado, afirmaba. Rostro agraciado y bien engalanada su compañera usaba las mejores polleras y mantas; los faluchos de oro más seductores y caros colgaban de sus orejas. Por higiene nunca usó la ropa usada y barata de la ayuda americana: con olores imperceptibles de gringos y gringas inmolados por enfermedades secretas. Las mujeres del valle atormentadas por la envidia colosal tipificada por el español Miguel de Unamuno, estimaban que tuvo suerte Churkutoro de haber cogido al ex combatiente de guerra, donde perdió sus piernas ametrallado por los paraguayos de Boquerón. Valluna inteligente y ejecutiva, llevaba minuciosamente la contabilidad de las labores de Crucito y le proveía de vestimenta sobria y comida tradicional de primera, especialmente laguas de maíz, chakes de trigo y habas pejtu. Gracias a Dios Todopoderoso tenía bien ganado su salario del día dando brillo a los zapatos de la gente decente.

El Enano Abrelatas que dormía en el quiosco abandonado, estaba pendiente de las noticias que le llegarían del exterior. Gnomo, medio hombre, al caminar oscilaba de forma compasada con un movimiento de vaivén, era analfabeto funcional pero de entendimiento despierto, un actor potencial en papeles dramáticos de pequeños seres atormentados. Activo Piki Chaki, ya tenía su trayectoria realizada en giras de circos ambulantes, tentando suerte de ser contratado por el magnate enano de USA, Tyrion Lannister, y actuar en el cine y la TV universales. Quería unir su vida futura, favorable o adversa, a Tyrion que había sufrido los peores acontecimientos, se había casado con una prostituta que fue violada delante de él por los policías de Manhattan que la arrestaron. Culto y hedonista, el enano Tyrion Lannister era el protector de infelices disminuidos. Tiempo oscuro aquel en que se estimaba al enano un ser castigado por Dios para recordarle su humanidad física.

El pigmeo de la Perla del Valle era la antítesis del gigante Manuel Camacho de Jaywayku de Cochabamba que medía 2.40. El voluntarioso Enano se ganaba la vida haciendo mandados de comerciantes y tenderos, especialmente turcos, judíos , croatas y peruanos.

La Plaza embellecida por plantas y flores ya se hallaba animada. Cerca a la hora 11 era celebrada la aparición de aquella chola tímidamente vanidosa, apodada Kiskita, en las puertas abiertas de la Iglesia, amiga íntima de la rubia apodada “la Lidia Gueiler”, chotachola de Sunchupanpa. Esperaba Kiskita los acontecimientos del día vestida elegantemente con pollera oscura y blusa blanca. Usaba trenzas largas y cubría su cabeza un fino velo bendito que usaban las señoras gordas de las tradicionales cofradías religiosas. Según las circunstancias utilizaba porciones de mistura que secretamente llevaba en el sobaco, al lado de su monedero. En la Iglesia rezaba con unción, incitaba su alma a la virtud y perfección. Le agradaba el instante en que el padre de la Iglesia paladeaba su clarete y limpiaba el vaso de cristal que había utilizado con extrema delicadeza, en lo íntimo reclamando el “repete”, como decía en su lenguaje vernacular el escritor kuchupunateño Jesús Lara y Lara.

A la salida de la Iglesia en pleno mediodía, cuando el sol picaba con sus rayos infernales, Kiskita hambrienta y sedienta ya estaba formando cola en las huestes de creyentes que acompañaban el rito pagano de la Misa a la Mesa, para participar del conjunto de reglas establecidas. La Perla del Valle nunca fue una ciudad en decadencia víctima del judaísmo que crucificó a Jesús. En aquella ceremonia, como de costumbre, Kiskita había degustado de su plato favorito: el picante cusqueño convertido en plato típico punateño. Los sendos vasos del prodigioso vino de maíz bebidos por la libre, acababan con la formidable resistencia de las creyentes y solícitas amistades y de Kiskita.

Si bien Kiskita era la primera en llegar a la celebración de la Misa a la Mesa, también era la última en marcharse. Noche cerrada, era un espectáculo verla Chancachanca y con Muyumuyu en la Calle Ancha diciendo desatinos, su macaneo agresivo de falsedades como en cualquier ordinario Takipayanaku de la que ningún vecino decente se libraba. Su apócrifo repertorio no se agotaba nunca, eran los censurados anales históricos del pueblo. Tenía grandes recursos porque era chola sabelotodo, como “la Lidia Gueiler” de Sunchupanpa. Denunciaba: Fulano de tal es un nuevo-rico, durante la guerra del Chaco los capitanes y coroneles le llenaron sus alforjas de dineros mal habidos; las chotas fulana y zutana que pasan de honorables señoras satisfechas tuvieron hijos para una colección de vecinos notables llevados por instintos pecaminosos hasta decir basta, sus hijos acusan testimonio de varios apellidos; hijas de cholas Khachiuyas, empleadas domésticas, Lampachakis, generalmente de baja condición social, usan apellidos de sus patrones, y ellas astutas y ambiciosas Gustus doctorniyoj. Etcétera, etcétera.

Un día en la Perla del Valle era la eternidad que encierra los tiempos.

Las magníficas que no habían tenido acceso a la judicatura de “doctores”, habían desembocado en una espiral volante de adulterios “eclesiásticos”. Vertiginoso caudal de amancebamiento. Tener dos o tres amantes no estaba mal visto, dependía de los bolsillos del patrón. Desde siempre el clero alto y bajo se hallaba sexualmente predispuesto a mostrarse accesible al proceso de alumbramiento liberal. En la Perla del Valle no existía el Santo Oficio de la Inquisición. La cholada engolosinada permitía la cohabitación ilícita de los sacerdotes con el nombre de Contubernio, alianza vituperable, cuyo origen había sido dado en Roma. Los clérigos tuvieron batallones de hijos naturales desde la época del indio Waman Poma de Ayala, autor de Nueva Crónica y Buen Gobierno e ilustrador que inmortalizó la imagen de las grandes pasiones del alma humana: una inmensa canasta de mimbre repleta de hijos procreados por frailes. No ignoraba Kiskita a los curas de apellidos tradicionales que se habían dado un formidable hartazgo de hembras nativas y sus consecuencias habidas los hijos naturales a quienes calificaban de “mis sobrinos” o “mis ahijados”. La teología del deseo in fraganti. Los mestizos Kowi peloraska uya, nacidos con pelos de conejo en el rostro de moros proliferaron como cobayos silvestres, sin control. Los distinguidos sacerdotes criollos precursores del mestizaje, según Kiskita, habían sido los Jiménez, Quiroga, Urquidi, Claros, Ardaya, Delgranado, Anaya, Ferrufino, Rosales, Capriles y pare de contar. Aquella comunicación erótica indo-hispana, fue entendida como deseada históricamente y a la vez prohibida moralmente. El celibato no era más que el amor libre en la soltería sacerdotal. En los tres votos religiosos: Pobreza, Obediencia y Castidad, el voto tres fue siempre el conflictivo, difícil de resolver o entender.

Conoció Kiskita la vida y milagros del último santo padre de la diócesis que dejó de existir –a quién le sobraba el superávit del dinero acumulado en la catedral metropolitana de Cochabamba- y antes de marcharse a la diestra del Señor, hizo inversiones justas y correctas: dejó a cada uno de sus “sobrinos” legítimos, una casa solariega en los mejores barrios aristocráticos de Cochabamba y a su entrañable viuda que lo amó tanto por entre todos los peligros, en las puertas de Tolata una estatua de bronce, con la apostura altiva y simpática como fue en la vida terrenal, semejante a los solemnes obispos de Florencia. Este clérigo que fuera eterno futuro obispo o cardenal, resistido por los envidiosos colegas frailes urbanos por culpa de su amorosa concubina, y ahora con un autohomenaje permanente de bronce, había superado con su vida la ficción de las novelas de Botelho Gozalvez: La historia gris del Tata Limachi. O el Manchay Puytu de Taboada Terán.

En la Perla del Valle las concubinas de los clérigos eran llamadas Mulas y nunca las aludidas se sintieron desconcertadas y ofendidas. Eran verdaderamente consortes eternas y leales, desconocían el matrimonio como el divorcio, la injusta separación de cuerpos. Los sobrinos y ahijados nunca fueron dejados de la bendición de Dios. ¡La felicidad está en nuestras mismas manos!, argüían las Mulas del valle nuestro, poco comunes, dignas de ser narradas sus vidas por las mejores plumas del mundo. Un Balzac, un Flaubert, un Lamartine, un García Márquez. Por ejemplo, la fabulosa carpintera Carolina María de Jesús, casi similar a la del Ayaqhatati Quintanilla de la novela El signo escalonado. Oriunda de Santa Ana de donde provenían las mujeres más lindas, garlopa en mano Carolina María de Jesús construía ataúdes de primera, segunda y tercera clase. La categoría de primera era para la gente decente, la segunda para los cholos que están al sol que nace y la tercera para los indios. La valerosa y esforzada progenitora de “sobrinos”, hizo estudiar a todos los vástagos del padre santo y egresaron de universidades y también de institutos privados de chóferes del aire, es decir aviadores de primera, que cada fiesta patronal sobrevolaban en el espacio aéreo de la Perla del Valle haciendo piruetas con sus Mustang, que no eran precisamente de madera maciza confeccionados por la puta madre. ¡Ay, mamacita, Carolina María de Jesús!

La bellísima Cecilia, la Inmaculada, era otra cosa y no se quedaba atrás para nada. Fiestera con su tracalada de amigas, bebía cántaros de chicha y bailaba cuecas hasta que las velas no ardan. Un día por celos irrefragables le partió la sólida cabeza eclesiástica de su consorte con el golpe contundente de un vaso-melgarejo, y no tuvo valor de denunciar la agresión desde el púlpito. ¡Para la jodienda no hay enmienda!, sólo atinó a decir. Intrépida mujer de cura, era una consumada Mula pistolera, de puntería afortunada. Usaba su Matamorales, que había pertenecido al ex presidente Agustín Morales Hernández, utilizada trágicamente por su sobrino coronel La Faye. La Inmaculada donde ponía el ojo ponía la bala. Cierta ocasión un músico trompetista del conjunto Bim Bam Bú, a quien no se le pagó por haber amenizado una sonada jarana, asomó por la casa de la bellísima Cecilia para hacer su cobranza legítima. Antes de llamar a la puerta de calle se le ocurrió espiar por el antiguo ojo de cerradura: curioso quería conocer la intimidad sentimental del cura con la Mula, lo sagrado con lo profano; y la mala suerte que la bellísima advirtió al fisgón. Apuntó con su Matamorales el agujero del antiguo ojo de cerradura y disparó. La bala cansada atravesó el agujero y se incrustó en la niña del ojo derecho del trompetista. Desde aquel tiempo el músico ha sido conocido por Rumiñawi, Ojo de Piedra.

Otro día, un cochero mal acostumbrado cobrador de tarifas exorbitadas, había tropezado con la valentona querida del religioso, quien reclamó de la tarifa injusta que cobraba y el tarambana se empecinó en el arancel arbitrario. La bellísima tranquilamente abrió su bolso para extraer su arma prodigiosa y le encajó sin perdón de Dios un par de confites de recuerdo imperecedero. ¡Con esto estás pagado, maestro mañoso! El cochero no dijo ni pío, porque cojeando por los balazos escapó: quería salvar su vida de esa endiablada tiradora.

En la Perla del Valle nunca hubo una mujer sentimental como Hester Prynne, quien sufriera lo inimaginable por el amor de un sacerdote, como el caso que relata el notable novelista estadounidense Nathaniel Hawthorne en su obra maestra La letra escarlata. Todo aconteció en Salem, tradicional pueblo donde hubo siempre quema de brujas.

Salem sancionó los amores prohibidos de la joven Hester Prynne haciendo que lleve de por vida la inscripción de una inmensa letra roja --”A”-- pintada en su espalda de pecadora. Durante la guerrilla del Che en Bolivia, el tribunal militar de Camiri --sin homo sapiens--, obró con severidad como en Salem: condenó al guerrillero francés Regis Debray a llevar un uniforme de presidiario con la inscripción de Bandido.

Los curas pecantes de la Perla del Valle eran dueños de la situación, igual que los de Totora o Cliza, porque habían recurrido a la divina providencia. Organizados para el amor libre se rendían incondicionalmente ante las mujeres que alentaban simpatía por su belleza física. Las magníficas de la época. Las únicas verdaderas. Las auténticas. El clérigo que vivió en plenitud estos anales de sexualidad fue el Tata Kalincho, quien manifestó con sincera franqueza que nunca jugaría su destino clerical pecando con una mujer fea. Todos los frailes de la dolce vita estaban prohibidos de infringir sus votos sacerdotales por mujeres feas. Iniquidad de afeamiento. La fealdad femenina buscó amparo fuera del radio urbano, Yanpata, Huasacalle, Camachorrancho y Rumirumi. El Tata Kalincho pecaba a sabiendas, deliberadamente, con la hermosa chola que vendía Huarapo en Tolata, a quien le había hecho alumbrar ocho veces: cinco sobrevivientes y tres fracasos. Sus “sobrinos” legítimos pertenecían a la clase clerical dirigente por vocación piadosa. Honesta legitimidad. La flauta trevesera. El misionero santificado Tata Kalincho parlaba dulcemente en Runasimi, el idioma originario quechua: Ama súa, ama qhella, ama llulla, ama llunqhu, ama qhewa. No seas ladrón, flojo, mentiroso, adulón y maricón.

La imponente mujer de nombre Añuchi, animal que chilla, vendedora de rosquetes de canela, empanadas pukacapas, ankukus y pastillas de eucalipto para el romadizo, era un bocado especial. Mujer de almíbar, atraía a todos los hombres de buena voluntad, desbraguetados. Era objeto de consumo al influjo del deseo. En las noches, algunas de luna llena, después de agotar sus rosquetes de canela, tenía la costumbre consensuada de ser “arrastrada” hasta debajo del puente, donde se daban acontecimientos de realismo fundacional. Allá dormían delincuentes, allá violaban doncellas y allá sucedían crímenes espeluznantes. Era la última sucursal del infierno. Territorio libre de Dios. Debajo del puente, Añuchi tenía un descampado de uso personal y era la implacable reclamadora de suplicios. Ángel rebelde había bajado del cielo disfrazada de mujer para dejar sus huellas en el infierno del Puente de Punata.

--Oye, Kututu paradójico, me buscas solamente para machacarme con tu cosa endurecida como fierro...

--Ya sé, lo hago así porque soy transportista libre y siempre estoy con apuros de compromisos de viaje y a ti y a mí nos gusta la cosa como contar billetes de a cien, ¿no es verdad? Además, no tienes por qué quejarte de nada, te pago bien, no es de balde la cosa.

--Sí, no niego, además me gusta cómo haces, te soporto a pesar de que me dejas como coladera y tienes cara fea, negro qhari millachi. Pero las mujeres con quienes estás deben quedar encantadas, felices y agradecidas… Te digo esto porque soy sincera, tú me conoces.

--Los hombres, querida Añuchi, terminamos siempre haciendo lo que ustedes las mujeres quieren que hagamos. Las mujeres son seres extraños, autoritarios, se parecen a los indios dejados de la mano de Dios y del diablo, sangran todos los meses y nunca mueren por eso…

En la payasa boscosa del descampado reservado, Añuchi se daba sus revolcones cotidianos. “Cantar la carne sin amarla”, había dicho el poeta. De debajo del Puente después salía maltrecha, como si un tren metalero le hubiese pasado por encima, pero satisfecha y saciada en su apetito venéreo. Ganaba sus propinas legítimas. Y los curiosos no faltaban en el festín: contemplaban extasiados en vivo y directo aquellos lances de honor pecaminoso, como en la Coronilla de Cochabamba. Obviamente, eran espectadores pobres pero honrados que terminaban en la rústica pajería. ¡Al que tiene manos nada le falta! No eran estos cachimirones como en otros lugares del mundo que eran corridos a pedradas.

La inefable Kiskita sabía también de la aventura del indio Muruloqo, que quería ser leader como Francisco Chipana Ramos y fungía de esmerado guardaespaldas del General del Pueblo, quien advertía a gil y mil: ¡Cuando yo me enojo soy feroz!

Consumada la reforma agraria, el gobierno de la revolución nacional jefaturizado por el dictador civil apodado Mono, designó a Muruloqo comandante de la Central Campesina, obviamente para mantenerse en el poder frente a sus enemigos. Y el caudillo llevado por el tedio indígena nacido con la revolución nacional, se pasaba el tiempo tratando de apagar el incendio descomunal de su sed con la Buena-Punateña, en la vastedad de chicherías: Piquito de oro, Bim bam bú, Las Cañahuecas, Todos a mamar, etcétera. Atendiendo las porfiadas denuncias de las abusadas imillas del Valle Alto, Muruloqo ordenó el arresto y encalabozamiento de Huili, el galán de América, en la Central Campesina que tenía una prisión llamada Ergástula. Huili el Bigardo Punateño, con más de 360 mujeres violadas, era hijo mimado de una familia decente, azote de Dios y dolor humano. Los chicos de la familia habían acabado con la virginidad de las cholas, chotas e indias. Preso Huili se había ingeniado informar de su percance a su hermano el coronel, comandante de ejército con asiento en Tolata, quien no permitiría la afrenta de aquel indio que estaba a la cabeza de la Central Campesina. ¡Cuando el indio se refina se desatina! Con uniforme de campaña salió del cuartel de Tolata en pos de Muruloqo.

El rancho en que vivía el caudillo indígena era una casona de planta baja y edificada en una corralera sombreada de árboles. Los bizarros soldados del coronel entraron en formación de combate por un portón en ruinas y se vieron enfrentados a guardias indios y un par de sabuesos de Baskerville que custodiaban. Los decentes generalmente eran ricos y en sus casas tenían indios guardias que dormían en los zaguanes. A aquellos mastines de Baskerville de agresión disponible, Muruloqo los había adquirido por instrucciones del General del Pueblo en su viaje a Alemania. Perros feroces de filiación nazi. El coronel extrajo de su cartuchera su colt 38 largo y todos los proyectiles vació sobre los enfurecidos sabuesos de raza superior. Los guardias campesinos con los pantalones mojados ante la presencia del ejército. Carajos, ¿dónde está el Muruloqo? Inspeccionó todas las dependencias de la casona disparando contra los retratos que encontraba. Los dejó maltrechos, quemados a tiros. El vecindario le informó que Muruloqo se hallaba en su paradero de todos los días: la chichería Todos a mamar, nombre dedicado a su propietaria por la monumentalidad de sus senos.

En la chichería se produjo el caos total ante la aparición de los uniformados. El estruendo de las armas de fuego. Volaron por los aires las tutumas. La tercera conflagración mundial en su versión subdesarrollada. Disparos al aire, inundación por la libre del olor a pólvora. Había quedado atónito Muruloqo ante el mar de soldados de línea. ¡Qué cojoros estos carajos Supaypaj wachaskan! ¡Los patrones de otrora! Una bala perdida le pasó rosando el rostro congestionado, se le cayó la tutuma de chicha de la boca. ¡Rosqueros del carajo mierdas! Rompiendo vasos, platos, sillas y mesas lo sacaron de la chichería al caudillo aborigen. Por las calles empedradas lo trasladaron a puntapiés hasta la Central Campesina. Abrieron los candados de la siniestra Ergástula y le dieron libertad al sufriente Huili, quien aprovechó de vengarse de su martirologio con un par de puñetazos que le ensangrentó el rostro del corpulento caudillo indígena.

Muruloqo y sus seguidores no fueron azotados desnudos en la Plaza principal por los Supaypaj wachaskan ni los marcaron con ninguna letra, como era costumbre colonial, sino trasladados en calidad de prisioneros de guerra al cuartel de Tolata. En el largo trayecto sufrieron un doloroso viacrusis, como si estuvieran ascendiendo el Gólgota para ser crucificados. La gente del pueblo se acercaba al tumulto promovido por los soldados no para reclamar por los derechos humanos sino para hacer uso de toda suerte de agresiones antiindias. No obstante de llegar maltrechos al cuartel de Tolata recibieron palizas de ablandamiento. Y después, colgados de los pies…

El General del Pueblo felicitó al coronel por tan bizarra actitud registrada en los anales del pueblo. Contento, Huili ofreció una recepción cívica en su mansión solariega. Ese día estuvo presente con su uniforme de gala el General del Pueblo.

Un par de años después, la suerte del Bigardo Punateño cambió: murió trágicamente en una emboscada en el camino de Camachorrancho, acribillado a tiros cerca del cementerio. Después de matarlo le cortaron el miembro viril y los testículos y los ataron fuertemente en el cuello como trofeo.

Reapareció al mediodía Kiskita en las puertas abiertas de la Iglesia principal con su amiga de Sunchupanpa y los mariachis de Cliza.

PUNATA

Los punateños más reconocidos por su aporte al país

La venta de artesanías en la Plaza. ARCHIVO
Los personajes que fueron forjados en esa tierra, han sido personalidades que aportaron y trascendieron en distintas áreas como la política, ciencia, educación y las letras bolivianas.

Andrés María Torrico nació en Punata, el 1 de abril de 1803. Fue calificado como insigne hombre público, título que le sirvió para que el presidente de entonces Mariscal Andrés de Santa Cruz lo nombrara para el cargo de Secretario General de la Confederación Perú-Boliviana. Ejerció las funciones de Presidente del Estado de la jurisdicción Sur de la Confederación (Bolivia y el Sur del Perú).

El Dr. Manuel Ascencio Villarroel Mercado, considerado como uno de los padres de Punata junto a Torrico, fue un médico y filántropo que dedicó su vida al servicio de la niñez y la investigación científica. Los enfermos de escasos recursos recibían de sus manos recursos para comprar fármacos.

El expresidente Gualberto Villarroel nació el 15 de diciembre de 1908 en Villa Rivero. Asumió el mando de la República al derrocar del poder al general Enrique Peñaranda, en la revolución del 20 de diciembre de 1943. Abolió el pongueaje y la mita a la que servían los campesinos.

En el campo de la ciencia y antropología Joel Camacho Villarroel, investigador que se preocupó de estudios antropológicos de la historia temprana de Bolivia con su obra “Orígenes de Bolivia”.

En letras existe un trabajo que ha sido difundido internacionalmente, y ésa es la obra de Jesús Lara, que por su mensaje y contenido ético moral ha sido traducida a varios idiomas. La literatura boliviana se ha enriquecido con sus aportes a la poesía y a la literatura quechua.

Las costumbres y las tradiciones aún siguen

Las costumbres y tradiciones permanecen en Punata tanto así que en los días de feria todavía se puede hallar actividades representativas económicas y de intercambio.

La plaza de cántaros es un espacio donde se expone y comercializa todo tipo de artesanía hecha de cerámica roja. Entre lo más destacado que se puede encontrar en la feria está la playa de ganado, donde se puede comprar un cebú o un caballo. En la plaza de papas podrá encontrar al menos unas 35 variedades de este tubérculo, característico del territorio andino, y en la plaza de granos una amplia variedad de tipos de maíz.

Punata se caracteriza por ser un territorio maicero por antonomasia.

PUNATA : El presidente de la republica de ese entonces,Andres de santa cruz,otorgó la independencia




Punata una villa pujante por decreto desde 1838

 
Punata -de nombre originario- resulta en el contexto del Valle Alto, durante el nacimiento de la República, como un cantón de la jurisdicción de Cliza, con igual categoría que las poblaciones de Tarata y Arani.


La participación de los hombres luchadores punateños en diferentes sitiamientos y de diferentes signos (ya de carácter originario como del colonialismo español) permitió a las tropas de Punata destacarse. Estas múltiples participaciones dieron lugar al reconocimiento al más alto nivel de la joven Bolivia.

El mariscal Andrés de Santa Cruz (presidente de la República para esa época), en tránsito de Sucre a La Paz, un 11 de mayo de 1838, recala alojado por el Dr. Andrés María Torrico (Ministro General de Estado), en su domicilio de Punata y ambos firman y efectúan el decreto supremo. Posteriormente el 4 de enero de 1872, formó parte de la provincia del mismo nombre en calidad de primera sección.

EL HIMNO El himno de Punata, compuesto por Juan Atanasio y Luis C. Albornoz, hace alusión al proverbio romano, “¡Macte Animo! (“Mucha voluntad y esfuerzo”), que caracteriza a la villa.

“De la paz el pendón ya tremola; que la lucha dejó ya de ser del progreso divisa es tan sola, el honor, el trabajo y el deber. El jardín de las flores Punata; que en su seno la dicha a brindar es del valle región la más grata; do se alcanza feliz bienestar. Rica Perla que luce engastada, en corona brillante de bien. Cochabamba su madre adorada; del Tunari la reina en su sien.

De este suelo la faz ha cambiado; han callado clarín y tambor le reemplaza el trabajo esforzado, en el siglo feliz del vapor. Mas, si llega el momento fatal que a Bolivia se quiera abatir, siempre entonces Punata leal sabrá heroica por ella morir”, dice la letra.

Apuntes.

“Valle de Cliza”

Con esta denominación fue conocida desde el siglo XVI

la actual región del Valle Alto. En esa época el Valle de Cliza hacía parte del Corregimiento de Mizque. Cochabamba

era un Corregimiento independiente.

Decreto

El Decreto Supremo de 1838 decía: “Que este pueblo, ha prestado servicios distinguidos a la causa de la Independencia de América, y que la memoria de ellos, debe perpetuarse para que sus habitantes recuerden los títulos, por los que se han hecho acreedores a la gratuidad de la Nación y el Gobierno”.

Médicos y Gobierno logran un acuerdo que va a consulta

LA COMISION NACIONAL DE SALUD INFORMARAY CONSULTARA A SUS ORGANIZACIONES DEPARTAMENTALES Y SE PREVE LA FIRMA DEL DOCUMENTO A MEDIODIA DE HOY
El presidente de la Comisión de Salud y el Ministro de Gobierno, anoche. apg
La noche de este jueves el Gobierno Nacional a través del ministro de Gobierno, Carlos Romero y la Comisión Nacional de Salud, encabezada por el doctor Alfonso Barrios, presidente del Colegio Médico de Bolivia (CMB) llegaron a un acuerdo que establecería un cuarto intermedio en las medidas de presión realizadas por el sector Salud por más de 40 días.

La Comisión Nacional de Salud aguardará la firma del acuerdo hasta el mediodía de este viernes esperando las respuestas de las instancias departamentales. Mientras el ministro Romero rubricó el acuerdo la noche de este jueves.

Alfonso Barrios, a tiempo de pedir disculpas a la ciudadanía boliviana por las acciones asumidas por los profesionales y trabajadores en Salud, explicó en detalle los 12 puntos consensuados en las distintas reuniones llevadas adelante con las autoridades del Ejecutivo.

"Pedimos disculpas a la población porque de alguna u otra manera ha sido afectada, el paro se ha alargado más de 40 días, nos comprometemos a mejorar la atención con la calidad, la calidez y seguiremos luchando por la atención gratuita en su salud porque es un derecho de todos los y las bolivianas", expresó Barrios en conferencia de prensa.

En el primer punto del acuerdo, la Comisión Nacional de Salud deja establecido su rechazo al Decreto Supremo 1126, ejerciendo su derecho de acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA) respecto a la norma. En tanto el Gobierno se compromete a viabilizar este proceso.

Con relación a la Cumbre Nacional de Salud el Gobierno, las universidades del país, Central Obrera Boliviana (COB), definirán las metodologías y contenidos para el evento que contará con la participación de las gobernaciones, municipios, representaciones sociales, sindicales, colegios profesionales, técnicos en Salud y organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Además, se definió dejar sin efecto los despidos y los afectados deben ser reincorporados de forma inmediata, preservando los derechos laborales. Asimismo, se acordó trabajar en comisiones para proceder a los descuentos por los días no trabajados, comisiones nacionales y departamentales definirán la metodología de compensación.

Otros de los puntos es el respeto de la docencia universitaria y asistencial en los centros de salud públicas, el respeto a la autonomía universitaria. Además se determinó dejar de lado los acuerdos del 9 y 10 de mayo con las universidades y el del 13 con la COB.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Municipales levantaron protesta luego que depositaran sus sueldos


Municipales levantaron protesta luego que depositaran sus sueldos

Finalmente luego de varios días  de protesta los trabajadores municipales pudieron cobrar los sueldos correspondientes al mes de abril y volvieron a sus puestos de trabajo.
 (Corresponsal) Durante la mañana  aún con la confirmación que en horas de la tarde ya podían consultar por sus haberes en los cajeros, un sector de los trabajadores que protestaban se sintió  molesto ante la confirmación de los 500 pesos como resarcimiento económico por la demora en efectivizar los sueldos se iba a hacer recién dentro de 15 días.
En ese sentido, Nelson y Melisa, dos trabajadores que se encontraban protestando de manera pacífica junto a un grupo de municipales en plena calle San Martín indicaron que “es una burla que los 500 pesos prometidos se abonen recién dentro de 15 días”. “lo que quieren hacer no es justo,  nosotros tenemos deudas vencidas, dentro de 15 días supuestamente tendríamos que estar cobrando el sueldo y el aguinaldo de qué nos sirve que nos den esa plata entonces , deberían darnos ahora”, recalcaron.
“Los obreros manifestaron  que la falta de pago en tiempo de sus haberes le ha generado diversos inconvenientes; “Aquí hay mucha gente que no tiene qué comer porque sus parejas también trabajan en el municipio, y tampoco pueden pedir tikets porque todas las mutuales están cortadas, y mucho menos pueden acceder a un crédito porque ya figuran en el veraz”, reconocieron.
Por otro lado cuestionaron que durante algunas  reuniones que llevó adelante el secretario general del Soem Daniel Vidal, con el intendente  Ampuero “fue solo no llevó a ningún trabajador. Nosotros tratamos de ser unidos de no pelearnos entre compañeros porque el reclamos es de todos, pero pedimos que cuando haya una negociación con el Sr. Vidal ingresen los trabajadores porque esto tiene que ser claro y transparente”, comentaron.
Disculpas a los comerciantes
Si bien durante la última jornada de protesta no se encendieron cubiertas en la calle San Martín a raíz de la queja de los comerciantes, los trabajadores pidieron disculpas a los propietarios de los negocios, “Entendemos la postura de los comerciantes, pero nosotros no quemamos gomas,  por lo hicimos porque es la única manera que tenemos de protestar por nuestros sueldos, y por eso pedimos  que también estén de nuestro lado y nos apoyen”, señalaron para finalizar. tiemposur

martes, 15 de mayo de 2012

Tensión en Puerto Deseado

Tensión en Puerto Deseado
Un grupo de marineros desocupados  que reclaman puestos de trabajos y un “mayor compromiso por parte de la Provincia”, iniciaron ayer cuatro piquetes con quema de cubiertas  frente a las plantas pesqueras en esta localidad impidiendo la salida de camiones de las fábricas y la circulación de vehículos por la zona. En tanto al cierre de esta edición  se hizo presente el jefe de la Unidad Regional Zona Norte comisario mayor  Carlos Ayuso junto a efectivos de Infantería para neutralizar la protesta y tratar de impedir un eventual daño a los establecimientos pesqueros, según indicó.
La medida llevada adelante por los desocupados del mar causó cierta inquietud en la comunidad sobre todo porque aún está presente el fantasma  de la quema de las plantas pesqueras, aunque la cantidad de marineros que participan del reclamo era mucho menor que entonces, puesto que muchos decidieron no plegarse a la protesta porque temen que luego las empresas no los tomen en sus embarcaciones.
Si bien se especuló con que iban a contar con el apoyo de diversos gremios  para cortar la ruta 3, luego se supo que éstos  decidieron no sumarse a la medida y efectuar el reclamo por sus propios medios, como acnteció con el  STIA que en horas de la tarde convocó de manera urgente a una reunión de delegados donde acordaron enviarle una carta al gobernador planteándole la difícil situación por la que atraviesan y pidiéndole una “urgente solución a la falta de pago de las quincenas adeudadas por la empresa Vieira”.

El gobernador está al tanto de la situación

En tanto fuentes de la cartera provincial de pesca indicaron que se mantenían diálogo con los manifestantes, que estaban tratando de buscar una solución pero que no podían obligar a las empresas pesqueras a sacar sus barcos ya que “no hay ninguna legislación que habilite a semejante maniobra”.
"El gobernador está al tanto de la situación, estamos tratando de mediar, mañana hay una reunión con el ministro Yauhar se va a intentar hablar los empresarios por otro lado, pero lo cierto es que no podemos obligarlos a que saquen los barcos”, recalcó una de las fuentes.

Llegó Infantería

Al cierre de esta edición se hizo presente en la localidad, proveniente de Caleta Olivia un colectivo repleto de efectivos de Infantería y varias  camionetas que se desplazaron hasta la zona de los piquetes donde les pidieron  a los manifestantes que deponga la actitud y levantes los cortes.
En ese sentido marineros que se encontraban en el lugar confiaron que los efectivos les advirtieron que si no levantaban los cortes a las 6 de la mañana tenían orden de reprimir. “No sabemos que puede pasar,  ahora vamos reunirnos en asamblea con los compañeros y vamos a decidir porque nos dijeron que si no levantamos los piquetes nos sacan por la fuerza, nosotros le explicamos que estamos sin trabajo pero ellos dijeron que esto es ilegal , y ahora vamos a tomar una decisión en  una asamblea”, señalaron los trabajadores con tono preocupado.
( tiemposur )

Acuerdo COB-Gobierno restituye seis horas de trabajo para médicos

El sector en conflicto declara un cuarto intermedio en la huelga general indefinida hasta la realización de la cumbre nacional de salud y se reanudarán desde hoy las labores de atención a la población.
La seis horas de jornada laboral fueron restituidas para el sector médico, mediante un acuerdo suscrito anoche entre representantes de la Central Obrera Boliviana (COB), sector salud y autoridades gubernamentales, por tanto las medida de presión serán suspendidas a partir de hoy en el país.
El ministro de Trabajo, Daniel Santalla, aseguró que todas las movilizaciones de protesta y la huelga indefinida deberán ser levantadas completamente, lo que significa la reanudación de labores de atención en el sistema de salud pública en el territorio nacional.
El dirigente de la Confederación de Trabajadores en Salud de Bolivia, José Gonzáles, explicó que su sector declaró un cuarto intermedio en la huelga de salud hasta la realización de la cumbre de julio y que las seis horas de trabajo son restituidas para dar paso a la paulatina normalización de la atención en los hospitales de todo nivel después de un mes y medio de medidas de presión.
Por otro lado, informó que los despidos quedan sin efecto a nivel nacional, mientras que el tema de los descuentos será analizado por una comisión.
Cuarto intermedio en huelga de salud hasta la cumbre de julio

sábado, 5 de mayo de 2012

Ampuero fue agasajado por el prefecto Fernández

El viernes 27 de abril el Intendente Municipal Luis Ampuero fue homenajeado y agasajado con un almuerzo y una placa por el Prefecto Principal y Jefe de Prefectura Puerto Deseado, Carlos Roberto Fernández, evento que se desarrolló en el Casino de Oficiales de la mencionada institución.

El ejecutivo fue acompañado por el Diputado por el Pueblo, Roberto Fernández, las Concejales Lidia Gallardo y Miryam Alonso y los Secretarios Municipales Oscar Rain, Gabriela Rapetti, Martín Soto, José Vargas y Lucía Ayuso.

Durante la reunión, el Prefecto Fernández aprovechó la ocasión para entregar al Intendente una placa recordatoria, que hace alusión a su paso por las filas de la Prefectura.

Finalmente, el Jefe de la Prefectura agradeció al mandatario local por su permanente colaboración y acercamiento a esta destacada Fuerza de Seguridad.

Salud: Evo suspende decreto supremo 1126 y llama a cumbre

LOS SECTORES EN CONFLICTO EXIGEN LA ABROGACIÓN DE LA NORMA, POR LO QUE SIGUEN CON MEDIDAS DE PRESIÓN
Bloqueo de la ruta La Paz-Oruro, en la zona de La Apacheta, en apoyo a los médicos y trabajadores en salud. -   Ap Agencia
Bloqueo de la ruta La Paz-Oruro, en la zona de La Apacheta, en apoyo a los médicos y trabajadores en salud. - Ap Agencia
El presidente Evo Morales comunicó anoche su decisión de dejar en suspenso el Decreto Supremo 1126, que aumenta de seis a ocho horas la jornada laboral de médicos y trabajadores en salud, y convocó a una cumbre nacional para debatir la “revolución de la salud pública” en el país para julio próximo.


Los dos sectores de salud, en huelga desde hace más de un mes en rechazo a esa norma, recibieron la noticia con cautela y la consideraron insuficiente, porque ellos exigen su abrogación, razón por la cual manifestaron que las medidas de presión que llevan adelante se mantendrán y hoy analizarían, en reuniones con sus bases, la convocatoria a la cumbre.


Las universidades estatales, reunidas en Cochabamba, no aceptaron la decisión del Primer Mandatario y ratificaron el paro indefinido a partir del lunes 7.


En su resolución, exigen la abrogación de ese decreto en respaldo a los médicos y estudiantes universitarios de medicina.


En una declaración transmitida por los medios estatales, sin permitir preguntas de la prensa, y al término de una nueva jornada violenta de protestas, anoche, Morales anunció que "se suspende la aplicación" del decreto que aumenta dos horas a la jornada laboral de los sectores en conflicto y convocó para el 27 y 28 de julio a una "cumbre nacional" para analizar nuevamente esa medida.


"Esta cumbre no solamente va a ser para debatir si son ocho horas de trabajo (...). Que sea también para cambiar totalmente la salud en Bolivia", dijo Morales.


Invitó a los galenos, universitarios, sindicatos de personal sanitario, organizaciones sociales y expertos a preparar propuestas y asistir a la nueva reunión para diseñar un "nuevo sistema de salud pública y universal".


Morales insistió en que la norma cuestionada "no ha sido una iniciativa del Gobierno", sino que fue producto del "encuentro plurinacional", una reunión de sus partidarios realizada en enero pasado en Cochabamba.


"Estaba convencido que estaba cumpliendo este mandato del pueblo boliviano; estaba convencido que esta era una solución para los sectores más necesitados en tema de salud, pero siento que hay algunos grupos que no aceptan estos profundos cambios para prestar mayor servicio al pueblo boliviano en salud", justificó el Mandatario.


El presidente del Colegio Médico de Bolivia, Alfonso Barrios, manifestó que aguardarán esta última decisión por escrito para analizarla y tomar una decisión, pero que mientras tanto mantenían las medidas de presión.


Con relación a la convocatoria a la cumbre, Barrios dijo que aceptaban porque eso era lo que ellos venían proponiendo para considerar los problemas que inciden en la calidad de los servicios de salud y buscar soluciones de fondo, que no pasan por el aumento de la carga de horario a los médicos.


El presidente de los médicos de La Paz, Luis Larrea, manifestó que esperan que esa cumbre de salud, sea con los actores del área y no con los sectores y organizaciones sociales afines al Gobierno.


El pasado fin de semana, el Presidente propuso a la COB dejar en suspenso la reglamentación del polémico decreto y convocó a los sectores involucrados a trabajar en uno nuevo. La propuesta fue rechazada y no logró aplacar las protestas.


Los trabajadores en salud, más radicales en su rechazo, consideraron una estrategia más del Gobierno para desmovilizarlos, por lo que reiteraron que mientras el decreto no sea abrogado, ellos continuarán con sus protestas a nivel nacional y definirán las nuevas medidas en un ampliado a realizarse el próximo día lunes.

Crecen los conflictos

Culpa
El Viceministro de Régimen Interior atribuyó los conflictos sociales a la oposición
En el país
Ayer hubo bloqueo de carreteras en siete departamentos, menos en Potosí y Pando


Nueva jornada de bloqueos
Por tercera jornada consecutiva, las principales carreteras interdepartamentales del país, así como uno de los principales pasos hacia Argentina, en Bermejo, fueron cerradas por trabajadores en salud, médicos y universitarios, pese a la represión y el uso de agentes químicos por parte de la Policía para despejar las vías.
Ayer, la carretera que une Oruro con La Paz fue escenario de enfrentamientos entre bloqueadores y policías, y la Gobernación orureña fue blanco de universitarios que llegaron hasta la plaza y lanzaron huevos y piedras, que rompieron al menos 10 vidrios de las ventanas del frontis del edificio estatal.
Anoche, estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) fueron gasificados por efectivos policiales a la altura de la plaza del Estudiante en la ciudad de La Paz.
"Han diseñado un plan en todo el país hoy día para estrangular la circulación vehicular de las principales carreteras que unen los departamentos del país", acusó hoy el viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, en una rueda de prensa.

Defensa del  gobierno
Frente a las medidas asumidas por los salubristas, médicos y estudiantes de medicina, hace más de un mes, exigiendo la abrogación del Decreto 1126, las organizaciones que integran la Coordinadora Departamental del Cambio (Codelcam)  de Cochabamba anunciaron para este domingo una reunión para asumir medidas en defensa de las políticas del Gobierno.
La presidenta del Codelcam, Leonilda Zurita, que criticó a los médicos de Bolivia por llevar adelante un paro indefinido, dijo que la reunión con las organizaciones sociales será para “unificar las movilizaciones para realizar una sola acción”.
Así también, los dirigentes de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba anunciaron movilizaciones que serán definidas hoy en un ampliado de emergencia que se realizará en Chapare.

jueves, 3 de mayo de 2012

Pto Deseado :Ampuero firmó acta acuerdo por obras que proyecta realizar


Ampuero firmó acta acuerdo por obras que proyecta realizar


Aumentar tipografiaReducir tipografiaImprimirRecomendar nota
En un acto realizado hoy en la sala San Martín del municipio, el intendente local Luís Ampuero  junto a su gabinete rubricó la firma de acta acuerdos correspondiente a diversas obras que según indicó se proyectan realizar hasta la finalización del primer semestre del año.
19:22 | Asimismo el mandatario subrayó “la firme intención de brindar las adjudicaciones a las PYMES locales, con la consecuente utilización de mano de obra local”
Entre las obras proyectadas que ascienden a un monto total de $3.507.316.96, se hayan  el cordón cuneta del “Paseo Costero Punta Cascajo”, el Proyecto Terminación de veredas en su primera etapa de las principales arterias céntricas de la ciudad, la Vivienda Minusválidos para la familia Pérez-Lucero, el Centro de Asistencia Primaria del Barrio Puerto Nuevo, las sedes vecinales de los barrios Fuerte San Carlos y Severino Amelung y el llamado a licitación pública para la primera etapa del Paseo Costero Punta Cascajo, a ejecutarse una vez finalizado el cordón cuneta.
Una vez concluida la presentación,  a la hora de los discursos Ampuero señaló que;  “quisimos realizar este acto a modo del lanzamiento de estas dos obras ya adjudicadas, como son el embellecimiento de Punta Cascajo y la terminación de la primera etapa de las veredas en la calle San Martín. Esta culminación va a permitir el desembolso de una segunda etapa, como todas las obras que estamos recibiendo directamente de Planificación Federal de Nación en Infraestructura y Viviendas”.
En ese contexto el mandatario recordó que; “son obras con convenios firmados en septiembre u octubre del año pasado. A partir de ahora estamos en condiciones, con respecto a los fondos, de iniciarlas, lo cual cuando se inicia la obra se eleva el 50% en su etapa de adjudicación y de proceso que lleva la obra, y cuando se presentan todos los tramites correspondientes, Infraestructura y Viviendas eleva el otro 50 % de la obra, que es lo que medianamente se viene manejando desde 2011”.
Mas adelante Ampuero pidió “las disculpas de la gestión a la familia Pérez-Lucero, con quienes venimos trabajando por una vivienda que necesitaban y que se ha demorado, pero ahora esta familia tendrá una vivienda acorde a la discapacidad que tiene un integrante. Primero hay que solucionar el problema habitacional, y luego disfrutar de las comodidades que hacen a las necesidades de la familia”.

Solo para PYMES

Finalmente Ampuero  destacó que  “en la gestión anterior hemos determinado un tipo de trabajo que inyecta dinero a la localidad, el trabajo constante de la construcción local. En este caso las licitaciones van a ser pura y exclusivamente para las PYMES de Puerto Deseado. No le vamos a aflojar. Queremos que las PYMES tomen mano de obra desocupada de la construcción. Por ahí hemos cedido algún espacio en algún momento, pero esta vez vamos a tener que coordinar entre las PYMES, la UOCRA y el Municipio porque Puerto Deseado no tiene que tener desocupados en la construcción”, dijo para concluir.Tiemposur

Violencia en conflictos se centra en Cochabamba

La Central Obrera Boliviana, que rechazó el incremento salarial, tiene previsto realizar hoy un ampliado nacional para definir medidas de presión

Policías gasifican a trabajadores en salud en Parotani, ayer. - Daniel  James Los Tiempos
Policías gasifican a trabajadores en salud en Parotani

Represión, gasificación, bloqueos, marchas, detenidos y heridos marcaron ayer la nueva jornada de protestas protagonizada por trabajadores en salud, médicos y estudiantes de medicina en rechazo al Decreto 1126, que restablece la jornada laboral de ocho horas en los servicios públicos de salud.


En Cochabamba, al menos tres trabajadores en salud resultaron heridos y otros 14 fueron detenidos por la Policía durante el desbloqueo de la carretera que une Cochabamba con Oruro, en la zona de Parotani.


Mientras, en La Paz manifestantes que se concentraron frente al edificio del Ministerio de Salud fueron gasificados y dispersados por la Policía. Por otra parte, el estallido de un gas lacrimógeno en uno de los pisos de la Facultad de Medicina –allí se encontraban en huelga de hambre médicos y estudiantes– causó pánico y los ayunadores tuvieron que ser evacuados. El Ministerio de Gobierno deslindó responsabilidades de la Policía en ese hecho y ordenó una investigación.


En Santa Cruz, se encuentran en estado de afronte policías y salubristas, quienes desde la madrugada cerraron la carretera que une ese departamento con Beni, en la zona de Pailón.


Los trabajadores en salud, ante la falta de atención del Gobierno a sus demandas, a pesar de las cuatro semanas de marchas y huelgas que llevan adelante exigiendo su inclusión a la Ley General del Trabajo y el pago por la reposición de dos horas más a la jornada laboral que establece el Decreto Supremo 1126, decidieron radicalizar sus medidas de presión a partir de ayer con el bloqueo de caminos.


En Cochabamba, cerca del mediodía, la Policía —con el uso de gases lacrimógenos— desbloqueó la carretera hacia Oruro, que desde las 9:00 se encontraba cerrada por los salubristas. Ante la intervención policial, los salubristas respondieron con piedras y huyeron a los cerros y por el río, pero muchos —la mayoría mujeres— fueron atrapados por los policías y trasladados a celdas de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc) de Quillacollo.


Al promediar las 17:00, en medio de la presión de sus compañeros que se apostaron en puertas de la Policía, los 14 arrestados —11 mujeres y tres varones— fueron puestos en libertad, con la condición de que se presenten en la Fiscalía el 10 de mayo próximo para responder a los cargos de desorden público y alteración del tránsito vehicular.


La secretaria de Conflictos de la Federación de Trabajadores en Salud, Emma Dakduki, quien estaba entre los arrestados, denunció abusos por parte de los efectivos policiales. “Arrastraron a las mujeres, nos han jaloneado, gritaban palabras soeces”, relató.


Los tres heridos, dos mujeres y un varón, fueron trasladados hasta el hospital Viedma. Germán Soliz, uno de los heridos, relata que ellos pidieron a la Policía dejarles bloquear hasta las 14:00, pero los uniformados les dieron cinco minutos y, como se negaron a hacerlo, sin darles tiempo, empezaron a lanzar gases “como metralleta” y todos escaparon como pudieron.


Cuenta que él saltó desde el puente al río y en la caída se lastimó la columna. Inmovilizado en una de las camas de Emergencias del hospital Viedma, dice que los policías arrastraron y subieron a los vehículos a las mujeres que no pudieron escapar, a los otros les persiguieron por el cerro y el río, y desde allí —a rastras y empujones— los trajeron hasta el vehículo.


Soliz, así como Flora Sejas otra de las salubristas que llegó al hospital Viedma afectada por los gases lacrimógenas, sostienen que lo único que piden es la incorporación de este sector a la Ley General del Trabajo a cambio de las ocho horas de jornada.


“Hemos aceptado las ocho horas de trabajo, pero exigimos que nos incorporen a la Ley General del Trabajo, pero el Gobierno no nos escucha. No sabemos qué tiene el Gobierno en contra de nosotros. Los gases nos llegaron como lluvia. Nunca más Evo”, expresó doña Flora.

Gobierno y estudiantes
El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, informó ayer que cursó invitaciones a estudiantes y autoridades universitarias del país para dialogar, hoy en Cochabamba, sobre la docencia asistencial y aclarar el tema que genera conflicto.
“Reiteramos una vez más que no existe ningún motivo para que los estudiantes de ciencias de la salud se movilicen", dijo el Ministro al reiterar la vigencia del Decreto Supremo 1126 y que esta norma no perjudica la docencia asistencial.
Johan Herbas, dirigente estudiantil de la UMSS, confirmó la recepción de esa invitación y la asistencia a la misma de representantes de las universidades estatales del país. “En el encuentro vamos a hacer conocer las demandas estudiantiles, como la docencia asistencial, los cobros en las prácticas hospitalarias”, dijo.
Los estudiantes de las facultades de medicina se sumaron a las protestas de médicos y trabajadores en salud en rechazo al Decreto 1126 y su reglamento, porque en su criterio anula la docencia asistencial.

USO DE NIÑOS
Al menos dos niños, de cinco y seis años, fueron utilizados este miércoles por sus padres que son trabajadores en salud en un acto de crucifixión en inmediaciones del Hospital de Clínicas del barrio paceño de Miraflores.
"Yo apoyo a mi mamá", decía el cartel que utilizaba una menor.
"Ya no sabemos qué más hacer para conmover al Gobierno, para que nos escuche y atienda nuestro pedido de ser reconocidos por la Ley General del Trabajo", dijo la mujer.
El Defensor del Pueblo y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) censuraron ese hecho y pidieron a los papás no involucrar a los menores en las protestas que llevan adelante.
Unicef subraya que todo involucramiento de niños, niñas y adolescentes en movilizaciones sociales les expone a riesgos en su integridad física y emocional.

Gobierno fija $us 39,9 millones como base para negociar por TDE

LA ESPAÑOLA REE DICE QUE PAGÓ $US 91 MILLONES

Militares custodian el edificio de la TDE, ayer. - Carlos  López Gamboa Los Tiempos
Militares custodian el edificio de la TDE, ayer

El Gobierno de Bolivia anunció ayer que negociará el total del paquete accionario de la empresa Red Eléctrica de España (REE) en la Transportadora de Electricidad (TDE), expropiado el 1 de mayo por decreto, sobre la base de 39,9 millones de dólares.


“Nuestro punto de partida es el precio que ellos pagaron” cuando se privatizó TDE, dijo el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa, y reiteró que, para el Ejecutivo, REE invirtió 81 millones de dólares desde 1997, cuando el sector de transporte de electricidad fue privatizado.


Sin embargo, REE, que fue la segunda empresa en hacerse cargo de TDE desde 1997, explicó que su inversión fue de unos 88 millones de dólares desde 2002 cuando compró las acciones a otra española, Unión Fenosa, por 91 millones de dólares.


La compañía española, en comunicados, subrayó el respeto a la decisión “soberana” de Bolivia, pero aclaró que “tiene la obligación” de defender los intereses de sus accionistas.


La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) comenzó ayer oficialmente actividades en TDE con la revisión de información y una reunión con los trabajadores. El gerente general de ENDE, Hugo Villarroel, garantizó estabilidad laboral y dijo que pidió a los empleados que “continúen con sus actividades con la mayor normalidad”.


Tras la nacionalización del 99,94 por ciento de las acciones de REE en TDE, las reacciones continuaron. El Gobierno de España se pronunció nuevamente sobre la medida tomada por el presidente Evo Morales a través de su ministro de Economía, Luis de Guindos, quien indicó que este tipo de acciones “no gustan” y agregó que vigilarán el proceso para la compensación por el paquete expropiado.


Entre tanto, la Comisión Europea (CE) manifestó su “preocupación” por la decisión boliviana, una posición compartida por el Gobierno de Estados Unidos. En Bolivia, la oposición y analistas criticaron la expropiación y la toma de TDE por militares, mientras que el oficialismo celebró la medida.


Compensación


En una conferencia de prensa en La Paz, el ministro Sosa explicó que dialogará con REE y se le indemnizará tras evaluar sus inversiones y pasivos en TDE.


Sosa comentó que habló en términos “bastante amistosos” con su colega español de Industria, José Manuel Soria, quien preguntó si Bolivia reconocerá en una negociación las inversiones de REE. “Le expliqué (...) que sí nos íbamos a sentar y vamos a contratar una empresa que haga la valoración de todos los activos que tiene la empresa (...) Vamos a tratar en una mesa, a ver cuáles son las inversiones”, dijo el Ministro, y agregó que se valorarán también los pasivos antes de negociar la indemnización.


La española Unión Fenosa compró TDE por 39 millones de dólares en 1997, cuando el sector eléctrico boliviano fue reformado, y asumió pasivos con el Estado por 70 millones más.


REE, en un comunicado, señaló ayer que realizó “un importante esfuerzo inversor” en Bolivia desde que adquirió la compañía Transportadora de Electricidad en 2002 a través de sus filial sociedad Red Eléctrica Internacional-SAU.


“A los más de 74 millones de dólares invertidos desde el 2002 hasta el 2011, de los cuales 69 corresponden a proyectos de la red transporte, hay que añadir otros 14 millones de dólares destinados a proyectos ya iniciados, lo que ofrece una cifra superior a los 88 millones de dólares”, explicó la empresa. Agregó que esta cantidad se asemeja mucho a los 91 millones que pagó por su adquisición.


REE, presidida por José Folgado, reconoció un “descenso en el ritmo inversor de los últimos años” debido a que “desde el 2008 los nuevos desarrollos de la red se adjudican por ley a la empresa pública nacional ENDE, por lo que las inversiones de Red Eléctrica se ciñen al mantenimiento y modernización de las instalaciones ya existentes”.


El gerente general de ENDE, Hugo Villarroel, confirmó ayer que dentro de 180 días, según establece el Decreto 1214 de nacionalización, se consolidará la transferencia definitiva de la acciones a favor del Estado.


Explicó que ENDE licitará la contratación de una consultora independiente que se encargue de realizar la valoración de los activos y pasivos de la empresa y establecer el valor de cada una de las acciones.

No ven similitud con YPF
El Gobierno español y la empresa Red Eléctrica (REE) indicaron ayer que esperan alcanzar un acuerdo con el Gobierno de Bolivia, que fije un precio “justo” a la expropiación de TDE, medida que las autoridades de España desvincularon del caso de YPF en Argentina.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, aseguró que no ven similitud entre este caso y la expropiación el pasado 16 de abril por las autoridades argentinas.
“No creemos que exista en absoluto una situación generalizada. Son situaciones independientes”, subrayó, en línea con la primera valoración de fuentes del Ejecutivo español, que consideraron que se trata de un caso “muy diferente”.
El Gobierno de Mariano Rajoy y la propia compañía afectada, REE, reconocieron el martes que desconocían los planes de expropiación.
Fuentes de REE dijeron que la empresa se puso a “disposición” del Gobierno de Evo Morales para entablar las negociaciones pertinentes.

CRÍTICAS EN ESPAÑA Y BOLIVIA; EL MAS APOYA
La expropiación de las acciones de Red Eléctrica de España (REE) en TDE levantó ayer reacciones en contra y a favor de la medida en ambos países.
La mayoría de los partidos políticos españoles lamentaron la decisión de Evo Morales. Para el gobernante Partido Popular (PP), la nacionalización “violenta la seguridad jurídica” y sólo perjudica a los bolivianos. En tanto, Elena Valenciano, la “número dos” del Partido Socialista (PSOE), el principal de la oposición, exigió al jefe del Ejecutivo Mariano Rajoy que dé más explicaciones sobre el asunto ya que, a su juicio, no ha habido suficiente información.
Los principales diarios españoles, en editoriales, criticaron duramente la expropiación a la que calificaron de expolio. “Morales también expolia”, tituló su editorial el periódico El País.
En Bolivia, el jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, escribió en Twitter que con la nueva nacionalización “el desprestigio en el exterior crecerá y (habrá) menos inversiones”.
El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Daniel Sánchez, comentó también que la expropiación “genera un clima de negocios adverso”.
Por su parte, el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS), René Martínez, afirmó que la nacionalización de TDE  es un buen negocio en beneficio de los bolivianos.
“Ha sido un buen negocio, luego de los resultados oficiales con los que ha hecho una evaluación previa el Ejecutivo para tomar las determinaciones, y en corto plazo seguramente esos beneficios serán para todos los bolivianos”, agregó el legislador del oficialismo.

QUIEREN DAR SEGURIDAD A INVERSIONISTAS
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo ayer, un día después de la expropiación de las acciones de la Transportadora de Electricidad, que el Gobierno dará certidumbre a los inversionistas privados con una ley de inversiones.
“Hemos discutido sobre la necesidad de dar certidumbre a la inversión extranjera, como también al empresariado nacional, la opción que tenemos en el campo para reducir la incertidumbre es contar con una ley de inversión”, informó en una conferencia de prensa.
Además, anticipó que el Gobierno creará leyes de fomento productivo, vinculadas al desarrollo económico, para impulsar la inversión en distintos sectores y regiones del país.
“Necesitamos un paraguas jurídico que les permita a los empresarios extranjeros mirar a Bolivia con prioridad y dar mayor certidumbre a nuestros propios empresarios”, agregó.
Antes de las declaraciones de Quintana, la presidenta de la Cámara de Senadores, Gabriela Montaño, informó que la Asamblea Legislativa debatirá este año la ley de inversiones para garantizar la seguridad jurídica de las empresas en el país.
“La Ley de Inversiones, que será debatida en esta gestión Legislativa, va a va estar por encima de los intereses privados o extranjeros, sino hacia el interés común de todos los bolivianos”, explicó la asambleístas.
Montaño indicó que la norma garantizará a los bolivianos un acceso adecuado a los servicios básicos, ganancias y distribución de los recursos económicos, provenientes de los recursos naturales.

ANÁLISIS

“Expropiación era innecesaria”

“Innecesaria” y “contraproducente” fue la nacionalización de la empresa Transportadora de Electricidad (TDE), dispuesta el 1º de mayo por el Gobierno mediante Decreto Supremo 1214, dijo el analista y exministro de Hidrocarburos y Energía, Álvaro Ríos.
“Yo veo que no había necesidad de tomar esta medida en vista que el país se está debatiendo en una serie de huelgas y paros, que demandan recursos para sueldos, infraestructura en salud y otros.  Sin embargo, ahora el Estado tendrá que erogar una cantidad de dinero para comprar las acciones de la TDE”, indicó.
Agregó que resulta “contraproducente” que el Estado esté invirtiendo millones de dólares en el sector energético (gas, petróleo y generación eléctrica) cuando “muy bien el sector privado puede cumplir esa tarea, como es el caso de la petrolera Repsol, con la que el Gobierno de Evo Morales ha estrechado lazos.
Ríos dijo que en el caso de TDE, se trata de una nacionalización “política”con la supuesta finalidad de elevar la popularidad de Morales ante los conflictos sociales de varias semanas.
“Creemos que en el largo plazo hubiera sido mejor que estos sectores (empresas estratégicas) tengan protagonistas privados que sigan invirtiendo y los pocos recursos del Estado los volquemos a salud, infraestructura o un proyecto hidroeléctrico”, añadió.
Para Ríos, por la nacionalización de TDE el Estado tendría que erogar algo más de 150 millones de dólares, unos 100 millones en indemnización y 50 millones de inversión.

SEGUNDO INVERSOR
España es el segundo país inversor en Bolivia con unos 167,7 millones de dólares, sólo superado por Estados Unidos.
Entre las empresas españolas que invierten en Bolivia están Red Eléctrica Española (REE) –hasta el 1º de mayo propietaria de TDE--, Repsol, Iberdrola, Grentidem, Abertis y Aena, Unión Española de Explosivos, Santillana, el grupo BBVA y Técnicas Reunidas, según datos difundidos por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

martes, 1 de mayo de 2012

El día del trabajo 1 de mayo 2012

El 1 de Mayo se conmemora, en todo el mundo, el Día del Trabajador, que es un día festivo en Argentina.

miércoles, 25 de abril de 2012

Bolivia : Conflicto social se torna explosivo con violentas protestas

La Policía utilizó gases tóxicos para contener movilizaciones, mineros lanzaron cachorros de dinamita. Hay estudiantes heridos y efectivos policiales. Exigen renuncia de Ministros.

Mientras el Presidente Evo Morales pretende minimiza la tensión social que agita a todo el territorio, dirigentes mineros, médicos, trabajadores del sector Salud, magisterio, consideran que "la situación se torna explosiva por la tozudez del gobierno que no quiere resolver los conflictos generados a nivel ejecutivo y empeorados por los Ministros de Salud, Educación, Trabajo y de Gobierno".

Jaime Solares, dirigente de la COD de Oruro y del sector minero, manifestó "que si prosigue la provocación del Gobierno y no se atiende el pliego petitorio de la Central Obrera Boliviana, en torno a un incremento real en los salarios frente a la pérdida del valor adquisitivo de la moneda y la creciente subida de los precios de alimentos, la población boliviana podría pedir la renuncia del Presidente, por su falta de comprensión a la problemática nacional y solución a la crisis social que la agudizan sus Ministros".

Por su parte, dirigentes universitarios de Biológicas: Medicina, Farmacia, Odontología, expresaron "que ante la arremetida de la policía con gases tóxicos que provocó haya estudiantes mujeres heridas y muchos contusos, a partir de la fecha radicalizarán las medidas de protesta toda la comunidad universitaria, a nivel nacional, para defender la Autonomía Universitaria y el respeto a la dignidad de los trabajadores".

"Exigimos que se abrogue el Decreto de las 8 horas emitido por el Gobierno y se construya muchos hospitales, en lugar de palacetes, exigimos que el Gobierno atienda solucionando los planteamientos sociales y no viajando al exterior cada semana o haciendo campaña proselitista, exigimos que se respete la dignidad de los indígenas del TIPNIS y su derecho a la protesta, nos solidarizamos con la Novena Marcha Indígena que partirá de las Tierras Bajas enarbolando la tricolor boliviana".

Dual actitud del Ministro de Gobierno

Dirigentes del magisterio expresaron que mientras el Ministro de Gobierno, Carlos Romero, da instrucciones a la Policía para que reprima a los universitarios y al pueblo que reclama salarios justos y no se permite marchas de protesta, el Gobierno contempla complacido los bloqueos que efectúa el transporte público, mientras el Ministro de Educación, Roberto Aguilar, crea división y paralelismo en el sector educación, la situación de los alumnos, maestros, padres de familia, empeora, esta dualidad está llevando al pueblo a comprender que el Gobierno ya no tiene capacidad de solucionar en el marco del diálogo los planteamientos sociales, el Ministro está actuando como lo hicieron Alfredo Rada, Sacha Llorenti y Wilfredo Chávez, mejor es que renuncie para no echar la culpa a los Comandantes de la Policía, que obedecen órdenes superiores".

Fabriles y trabajadores en Salud piden renuncia de Ministros

Los fabriles con pancartas a tiempo de exteriorizar su protesta por las medidas de fuerza que utiliza el Gobierno, exigieron la renuncia del Ministro de Trabajo, Daniel Santalla, por su "ineptitud y falta de conocimientos de la realidad boliviana". Dijeron "en su despacho se deshace en ofrecimientos para mejorar la situación económica de los asalariados, pero su discurso público es otro negando esos derechos".

Los del sector Salud, consideran "que el Ministro Juan Carlos Calvimontes ya debía haberse ido antes que lo echen, debe renunciar, no sabe administrar la cosa pública, sin comprender el trabajo del sector salud está defendiendo el presente griego que le dejó la exministra Nilda Heredia autora del Decreto, nosotros trabajamos al igual que los médicos más de ocho horas, si quieren imponer horarios para que no se atienda a los pacientes, deben acogernos a la Ley General del Trabajo, el Ministro gana más de quince mil bolivianos, nunca atendió a pacientes en hospitales, no se sabe si hizo año de provincia, no está capacitado para ejercer a plenitud un Ministerio que en lugar de atentar contra la vida de los enfermos, debe viabilizar solución a la falta de nosocomios, fármacos, insumos médicos etc, debe renunciar", enfatizaron.

Heridos y detenidos

Policías y manifestantes protagonizaron ayer choques violentos en La Paz que dejaron varios heridos y detenidos, en la primera jornada de una huelga nacional de 48 horas convocada por la Central Obrera Boliviana (COB) por mejoras salariales.

El Comandante de la Policía de La Paz, Coronel Jorge Aracena, indicó que al menos un Coronel y dos agentes resultaron heridos al ser alcanzados por esquirlas causadas por explosiones de dinamita que atribuyó a grupos de mineros.

El incidente, el más grave de una huelga nacional que, por otra parte, ha tenido escasa repercusión, ocurrió cerca de la plaza Murillo, donde están los Palacios del Gobierno y del Legislativo.

Los mineros marcharon hasta La Paz junto con maestros, médicos, trabajadores de la salud y empleados de las universidades estatales, entre otros, desde la ciudad vecina de El Alto, para exigir al presidente boliviano, Evo Morales, un aumento salarial general superior al 7 % ofrecido para este año.

Poco después del incidente, la policía arremetió con gases lacrimógenos y chorros de agua contra estudiantes de medicina de universidades estatales, que protestaban contra un decreto de Morales que aumenta de seis a ocho horas la jornada laboral de los médicos y trabajadores de los hospitales públicos.

Los universitarios arrojaron piedras a los agentes y atacaron la sede del Ministerio de Salud y la policía usó un carro cisterna que lanzaba potentes chorros de agua para dispersarlos.

Hubieron varios estudiantes detenidos, según testigos presenciales.

Las protestas en La Paz tuvieron replica en otras ciudades, como Santa Cruz y Cochabamba, protagonizadas principalmente por médicos y trabajadores sanitarios.

La COB reclama a Morales un incremento de sueldos que tome en cuenta lo que llama la "canasta familiar básica", que los sindicatos calculan en Bs. 8.460 mensuales, igual a diez salarios mínimos.

sábado, 21 de abril de 2012

Se concentran los indígenas para la novena marcha

En canoas, barcazas, desde diversas regiones, cientos de indígenas se concentran en el TIPNIS para constituir la vanguardia de la IX Marcha por la Dignidad y Defensa del Sistema Ecológico.

El Diputado indígena Pedro Nunny, afirmó que la movilización de los pueblos y naciones indígenas comenzó en todo el sector del TIPNIS y que para ello cientos de indígenas arriban en canoas, barcazas, a la zona de preparación de "la marcha de unidad y defensa del sistema ecológico".
Nunny señaló que todos los dirigentes del CIDOB han informado, a los diferentes pueblos y nacionales indígenas de la región, sobre la necesidad de defender el Parque del Isidoro Sécure como reserva natural de la humanidad y para que se respete la Ley Corta aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional promulgada por el actual Presidente del Estado.

Por su parte la Iglesia, mediante aprobación de todos sus miembros jerárquicos de Bolivia, hizo conocer, mediante Monseñor Julio Terrazas, su solidaridad con quienes defienden la Madre Tierra y el derecho que tienen las generaciones del presente y del futuro a vivir sin incertidumbres o amenazas de deterioro del ecosistema.
Morales intensifica campaña contra marcha
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, intensificó ayer su campaña contra una nueva marcha hacia La Paz de indígenas amazónicos que comenzará el miércoles próximo, contra el proyecto oficial de construir una carretera que partirá en dos la reserva natural amazónica del Tipnis.

Morales llevó a periodistas de medios extranjeros y bolivianos a sobrevolar en helicópteros el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), para contarles su versión de esa obra en la reserva ecológica porque, según él, los ambientalistas dicen "cualquier tontería" y "tergiversan" la realidad.

El objetivo era "lograr un conocimiento aproximado in situ en torno al Tipnis y las posibles alternativas a la construcción de la carretera (entre) Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, en atención a las demandas de los indígenas y otros sectores", dice un comunicado del ministerio de Comunicación.

La vía está proyectada para unir la región central de Cochabamba con la amazónica de Beni, pasando por la mitad del Tipnis, lo cual rechazan los indígenas, que en 2011 ya caminaron por meses hasta La Paz y forzaron a Morales a dictar una ley que prohíbe la obra, aunque luego se arrepintió y ahora la quiere derogar.

Morales firmó una nueva Ley este año a instancias de una contramarcha de indígenas oficialistas y cultivadores de coca, base para elaborar cocaína, y promueve una consulta para preguntar a las comunidades del Tipnis si quieren la obra, pero la oposición dice que la amplió a regiones vecinas progubernamentales.

La oposición y los organizadores de la marcha aseguran que el mandatario lleva meses intentando "sobornar" a comunidades de la Amazonía con regalos para que no se sumen a la protesta.

Tras el sobrevuelo con los periodistas de medios de comunicación, en un acto en Trinidad, capital de Beni, Morales reiteró sus críticas a la nueva marcha indígena con el argumento de que se opone a la consulta, que comenzará el próximo 10 de mayo.

"¿Cómo podemos entonces marchar contra un derecho (...) de los pueblos indígenas? Yo, sorprendido", dijo Morales, que ha visto muy deteriorada su imagen de indigenista y ecologista por el conflicto con los nativos del Tipnis.

Morales llama a la consulta "previa" aunque ya en 2008 firmó los contratos con la constructora brasileña OAS y un banco estatal del mismo país para la carretera, aunque recientemente anunció la anulación de esos acuerdos, por una supuesta lentitud en la obra.

El mandatario ha firmado en los últimos días acuerdos con varias comunidades nativas del Tipnis y los alrededores que prometieron no participar en la marcha que promueve la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).

Esa organización sostiene que la carretera abrirá las puertas del Tipnis a cultivadores de hojas de coca de la zona aledaña del Chapare, bastión político de Morales, que sigue siendo líder de varios sindicatos de cocaleros.

Uno de los dirigentes del Tipnis, Fernando Vargas, ratificó ayer que el miércoles partirá la marcha desde el pueblo de Chaparina, donde en septiembre de 2011 la primera caminata fue reprimida por la policía con tal violencia que incluso inicialmente la repudió Morales, aunque luego intentó justificarlo.

Vargas denunció que unidades militares se han movilizado por el Tipnis con el propósito, según él, de impedir el inicio de la marcha, mientras que poblaciones afines al Gobierno anunciaron que bloquearán la caminata.

El propósito de marcha es "el respeto de la vida y la dignidad y la defensa de los territorios indígenas, las áreas protegidas, la biodiversidad, el medioambiente y el cumplimiento de la Constitución", remarcó Vargas.

Se suspende consulta

Ayer jueves desde la localidad del Chapare, el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, indicó que a pedido de la Organización de las Naciones Unidas, el Gobierno determinó postergar la fecha de inicio de la Consulta Previa sin fecha.

"De acuerdo a la Ley 222 se ha establecido que la consulta debiera empezar el 10 de mayo, pero hemos recibido una carta de Naciones Unidas pidiéndonos que el plazo sea más flexible, que el plazo sea menos mínimo para tratar de garantizar la calidad de la consulta. Como Gobierno estamos atendiendo esa petición y vamos a enviar un anteproyecto de Ley para darnos todo el tiempo que sea necesario, para que esa consulta goce de calidad, de transparencia, de información y, fundamentalmente, confianza", dijo según radio Fides desde Chapare.

Quintana argumentó que pretende despejar todos los escollos de la desconfianza entre las comunidades, los dirigentes de las subcentrales". La decisión surgió luego que el Presidente Evo Morales, su Ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez y varios medios de comunicación sobrevolaron el territorio indígena.

Sánchez sostuvo que para el Gobierno la consulta es importante porque dará la última palabra porque si se mantiene la intangibilidad, "entonces no se va a construir la carretera". La autoridad insistió en calificar de política la IX Marcha que se iniciaría este 25 de abril.

Antes de conocer la información, el presidente de la Subcentral del Tipnis, Fernando Vargas, declaró que "le da pena el Presidente Morales, porque ahora sí llega al Tipnis para lograr una carretera, convenciendo con ayuda material a los indígenas, en un claro "show político y campaña mediática".

Respetando las decisiones orgánicas, dijo que IX Marcha seguirá su curso, pese a que las autoridades del Gobierno coordinan actividades contrarias a la movilización, como la articulación de un bloqueo para impedir el paso de la marcha, lo cual constituye una más de las "metidas de pata" de Gobierno porque en su discurso en San Benito Morales recordó que el TIPNIS "es un Parque Nacional que debe protegerse", contrariamente a lo que dice la Ley de Consulta para construcción de la carretera

Seguidores